
HOLA QUE TAL LESDEO UNA BIOGARFIA DE UNA DE MI INFLUENCIAS MUSICALES EL MISMISIMO DONOVAN, ESPERO PRONTO SUBIR ALGO MIO, POR LO MIENTRAS LEAN ESTE TEXTO, PARA MI SUS MEJORES CANCIONES SON SUNSHINE SUPERMAN Y YELLOW MELLOW PERO SE LO DJO A SU CRITERIO, ESCUCHEN MUSICA FOLK ES ALGO EXTRAÑO Y MAS SI LA JUNATAN CON LA PSICODELIA ALGUNOS DE MIS GENEROS FAVORITOS, BUENO CHEKENLO
De bardo folk de infusión dylaniana a cantautor lisérgico de incisión hippie y espiritual, compositor con un exquisito tacto para la bella y sensible melodía en sus ejecuciones colmadas de elevada expresividad emocional, Donovan fue uno de los grandes personajes del folk-rock y la psicodelia británica de los 60.
Donovan Leitch nació el 10 de mayo de 1946 en Glasgow (Escocia). En sus comienzos estaba fuertemente marcado por la música folk americana, con predilección por Bob Dylan y Woody Guthrie.

Donovan inició su carrera discográfica gracias a la fortuna de aparecer regularmente en 1965 en el programa de televisión “Ready, Steady, Go”, en donde pronto fue comparado con su maestro Dylan.
Con su guitarra acústica y su admirable sentido para la melodía, el músico escocés conquistó a la audiencia inglesa con canciones como “Catch the wind” o “Colours”.
El manager Allen Klein sería el encargado de lanzarlo en el mundo del disco. Tras firmar un contrato con Pye Records, Donovan publicó en 1965 el sencillo “Catch the wind”, una de las composiciones que más recordaba a Bob Dylan y que le valió alcanzar el puesto número 4 en los charts británicos, la misma posición que logró “Colours”, otro tema claramente deudor del proceder del genio de Minnesota.
En 1965 aparecieron dos estimables e infravalorados Lps de esencia folk, “What’s bin did and what’s bin hid” (1965), disco que incluía “Catch the wind” y “Fairy Tales” (1965), álbum en donde se encontraba el sencillo “Colours”.
Su tercer single fue “Turquoise” (número 30), una canción en la cual ya se apreciaba la pretensión de alejamiento de sus raíces dylanianas, ya que Donovan lo que menos deseaba era la continua comparación con el compositor estadounidense.
Para conseguir un cambio de sonido contó con la colaboración del afamado productor Mickie Most y del arreglista John Cameron, quien ensanchó su universo folk con piezas pop de entramado hippie-psicodélico, afianzando su propia personalidad tanto en la faceta vocal como en la compositiva.
Su primera obra con Most sería el plausible “Sunshine Superman” (1966), un gran Lp que contaba con la guitarra de Jimmy Page (en su tarea de músico de sesión) en varios temas (sin olvidar la esencial participación de Eric Ford) y con los teclados de Cameron.
En el álbum podemos encontrar temas como “Season of the witch” (versionado por Terry Reid, Al Kooper o Vanilla Fudge) “The fat angel” (versionado por Jefferson Airplane), “Trip”, “Celeste”, “Guinevere” o el single homónimo (versionado por Husker Du o Jewell), que subió en 1967 hasta el número 2 en el Reino Unido y al número 1 en los Estados Unidos.
Ese mismo año Donovan publicó otro de sus imprescindibles trabajos, “Mellow Yellow” (1967). El fantástico single “Mellow Yellow” (número 8 en Gran Bretaña y número 2 en los Estados Unidos) sería arreglado por John Paul Jones. .

Otras piezas de interés del disco son “Writer in the sun”, “Sunny South Kensington” o “Museum”. El siguiente single, “There’s a mountain” (número 8), sorprende por su cambio de sonido, adoptando los ritmos latinos del calypso. En Estados Unidos publicó “Epistle to Dippy”, sencillo que alcanzó en tierras americanas, en donde Donovan gozaba de un gran prestigio, el puesto número 19.
”A gift from a flower to a garden” (1967) fue una esencial caja de dos Lps que contenía los discos “For little ones” y “Wear your love like heaven”, álbum que incluía el maravilloso sencillo del mismo nombre (número 23), solamente publicado en tierras americanas.
En 1968 apareció su disco “Donovan in Concert” (1968). Acompañado por el bajo de Andy Troncosco, la batería de Tony Carr, los bongos de John Carr, la flauta y saxo de Harold McNair y el piano de Lorin Newkirk, Donovan grabó el 23 de septiembre de 1967 en el Anaheim Convention Center de Los Angeles un meritorio directo con excelentes versiones en vivo
El mismo año publicó dos de sus canciones más recordadas, las soberbias “Jennifer Juniper” (número 5) y “Hurdy gurdy man” (número 4 en el Reino Unido y 5 en los Estados Unidos), esta última una de las cumbres de su carrera y una de las grandes joyas de la psicodelia británica, dedicada al Maharishi, contaba con la trémula voz de Donovan y el trabajo instrumental de unos músicos de sesión de excepción: Jimmy Page, John Paul Jones y John Bonham, siendo la primera vez que los futuros miembros de Led Zeppelin grababan juntos.

En los Estados Unidos, Donovan publicó “Lalena”, una sensible balada acústica de preciosa melodía magistralmente arreglada por John Cameron. Sería versionada por Deep Purple en su Lp “Deep Purple” (1969).
Después del Lp “Hurdy gurdy man” (1968), aparecido solamente en los Estados Unidos, Donovan sacó al mercado británico el single “Atlantis” (número 23), una pieza sobre el mítico continente perdido en la cual colabora Paul McCartney haciendo coros y tocando la pandereta. McCartney, buen amigo de Donovan, también había aparecido en “Mellow Yellow”.
En el final de una década espléndida para el músico escocés se publicó un recopilatorio titulado “Greatest Hits” (1969), que cosechó ventas destacadas, principalmente en los Estados Unidos, país en donde Donovan era más respetado que en Inglaterra.
En 1969 también conseguiría su última entrada en listas inglesas con “Goo Goo Barabajagal (love is hot)” (número 12 en Gran Bretaña y 36 en los Estados Unidos), una pieza rock que contaba con el acompañamiento de la Jeff Beck Group.
El single “Riki Tiki Tavi” fue el preludio de su siguiente disco, “Open road” (1970), el primero sin ser producido por Mickie Most después de su fructífera asociación y el primero en el cual Donovan intentó formar una banda estable (que no tuvo continuidad) con Mike Thomson, John Carr y Mike O’Neill.
El álbum fue el inicio de su declive comercial, a pesar de tratarse de un estimable y subestimado trabajo con cortes como “Celtic Rock”, “Changes”, “Roots of oak” o el citado single “Riki Tiki Tavi”.
También fue infravalorado el sensacional doble álbum “HMS Donovan” (1971), principalmente porque, al igual que “Open Road”, eran discos que no consiguieron, como sus trabajos previos, hits en formato single, pero demostraban una madurez lírica de índole hippie, al mismo tiempo que proseguía exhibiendo su gran talento para la melodía.

Con posterioridad aparecerían discos menores de escasa repercusión comercial, como “Cosmic Wheels” (1973), “Essence to essence” (1973), “7-Tease” (1974), “Slow down world” (1976) o “Donovan” (1977), un disco que volvía a reunirlo con Mickey Most.
Tras la década de los 80, en la cual se mantuvo alejado de los estudios de grabación, Donovan fue revalorizado en los años 90, retornando a los estudios para publicar el valioso “Sutras” (1996), álbum producido por Rick Rubin, quien siempre había admirado los trabajos de Donovan en los años 60 y su indudable brillantez como compositor e intérprete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario