4.11.09

CHE ANTE LA ONU

Señor Presidente,
Señores Delegados:

La representación de Cuba ante esta Asamblea se complace en cumplir, en primer término, el agradable deber de saludar la incorporación de tres nuevas naciones al importante número de las que aquí discuten problemas del mundo. Saludamos, pues, en las personas de su Presidente y Primeros Ministros, a los pueblos de Zambia, Malawi y Malta y hacemos votos porque estos países se incorporen desde el primer momento al grupo de naciones no alineadas que luchan contra el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo.

Hacemos llegar también nuestra felicitación al Presidente de esta Asamblea, cuya exaltación a tan alto cargo tiene singular significación, pues ella refleja esta nueva etapa histórica de resonantes triunfos para los pueblos de Africa, hasta ayer sometidos al sistema colonial del imperialismo y que hoy, en su inmensa mayoría, en el ejercicio legítimo de su libre determinación, se han constituido en Estados soberanos. Ya ha sonado la hora postrera del colonialismo y millones de habitantes de Africa, Asia y América Latina se levantan al encuentro de una nueva vida e imponen su irrestricto derecho a la autodeterminación y el desarrollo independiente de sus naciones. Le deseamos, Señor Presidente, el mayor de los éxitos en la tarea que le fuera encomendada por los países miembros.

Cuba viene a fijar su posición sobre los puntos más importantes de controversia y lo hará con todo el sentido de la responsabilidad que entraña el hacer uso de esta tribuna, pero, al mismo tiempo, respondiendo al deber insoslayable de hablar con toda claridad y franqueza.

Quisiéramos ver desperezarse a esta Asamblea y marchar hacia adelante, que las Comisiones comenzaran su trabajo y que éste no se detuviera en la primera confrontación. El imperialismo quiere convertir esta reunión en un vano torneo oratorio en vez de resolver los graves problemas del mundo; debemos impedírselo. Esta Asamblea no debiera recordarse en el futuro sólo por el número XIX que la identifica. A lograr ese fin van encaminados nuestros esfuerzos.

Nos sentimos con el derecho y la obligación de hacerlo debido a que nuestro país es uno de los puntos constantes de fricción, uno de los lugares donde los principios que sustentan los derechos de los países pequeños a su soberanía están sometidos a prueba día a día, y minuto a minuto y, al mismo tiempo, una de las trincheras de la libertad del mundo situada a pocos pasos de imperialismo norteamericano para mostrar con su acción, con su ejemplo diario, que los pueblos sí pueden liberarse y sí pueden mantenerse libres en las actuales condiciones de la humanidad. Desde luego, ahora existe un campo socialista cada día más fuerte y con armas de contención más poderosas. Pero se requieren condiciones adicionales para la supervivencia: mantener la cohesión interna, tener fe en los propios destinos y decisión irrenunciable de luchar hasta la muerte en defensa del país y de la revolución. En Cuba se dan esas condiciones, Señores Delegados.

De todos los problemas candentes que deben tratarse en esta Asamblea, uno de los que para nosotros tiene particular significación y cuya definición creemos debe hacerse en forma que no deje dudas a nadie, es el de la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes regímenes económico-sociales. Mucho se ha avanzado en el mundo en este campo; pero el imperialismo -norteamericano sobre todo- ha pretendido hacer creer que la coexistencia pacífica es de uso exclusivo de las grandes potencias de la tierra. Nosotros expresamos aquí lo mismo que nuestro Presidente expresara en El Cairo y lo que después quedara plasmado en la declaración de la Segunda Conferencia de Jefes de Estado o de Gobierno de países No Alineados: que no puede haber coexistencia pacífica entre poderosos solamente, si se pretende asegurar la paz del mundo. La coexistencia pacífica debe ejercitarse entre todos los Estados, independientemente de su tamaño, de las anteriores relaciones históricas que los ligara y de los problemas que se suscitaren entre algunos de ellos, en un momento dado.

Actualmente, el tipo de coexistencia pacífica a que nosotros aspiramos no se cumple en multitud de casos. El reino de Cambodia, simplemente por mantener una actitud neutral y no plegarse a las maquinaciones del imperialismo norteamericano se ha visto sujeto a toda clase de ataques alevosos y brutales partiendo de las bases que los yanquis tienen en Viet Nam del Sur. Laos, país dividido, ha sido objeto también de agresiones imperialistas de todo tipo, su pueblo masacrado desde el aire, las convenciones que se firmaran en Ginebra han sido violadas y parte del territorio está en constante peligro de ser atacado a mansalva por las fuerzas imperialistas. La República Democrática de Viet Nam, que sabe de todas estas historias de agresiones como pocos pueblos en la tierra, ha visto una vez más violadas sus fronteras, ha visto como aviones de bombardeo y cazas enemigos disparaban contra sus instalaciones; como los barcos de guerra norteamericanos, violando aguas territoriales, atacaban sus puesto navales. En estos instantes, sobre la República Democrática de Viet Nam pesa la amenaza de que los guerreristas norteamericanos extiendan abiertamente sobre su territorio y su pueblo la guerra que, desde hace varios años, están llevando a cabo contra el pueblo de Viet Nam del Sur. La Unión Soviética y la República Popular China, han hecho advertencias serias a los Estados Unidos. Estamos frente a un caso en el cual la paz del mundo está en peligro, pero, además, la vida de millones de seres de toda esta zona del Asia está constantemente amenazada, dependiendo de los caprichos del invasor norteamericano.

La coexistencia pacífica también se ha puesto a prueba en una forma brutal en Chipre debido a presiones del gobierno turco y de la OTAN, obligando a una heroica y enérgica defensa de su soberanía hecha por el pueblo de Chipre y su gobierno.

En todos estos lugares del mundo, el imperialismo trata de imponer su versión de lo que debe ser la coexistencia; son los pueblos oprimidos, en alianza con el campo socialista, los que le deben enseñar cuál es la verdadera, y es obligación de las Naciones Unidas apoyarlos.

También hay que esclarecer que no solamente en relaciones en las cuales están imputados Estados soberanos, los conceptos sobre la coexistencia pacífica deben ser bien definidos. Como marxistas, hemos mantenido que la coexistencia pacífica ente naciones no engloba la coexistencia entre explotadores y explotados, entre opresores y oprimidos. Es, además, un principio proclamado en el seno de esta Organización, el derecho a la plena independencia contra todas las formas de opresión colonial. Por eso, expresamos nuestra solidaridad hacia los pueblos, hoy coloniales, de la Guinea llamada portuguesa, de Angola o Mozambique, masacrados por el delito de demandar su libertad y estamos dispuestos a ayudarlos en la medida de nuestras fuerzas, de acuerdo con la declaración del Cairo.

Expresamos nuestra solidaridad al pueblo de Puerto Rico y su gran líder, Pedro Albizu Campos, el que, en un acto más de hipocresía, ha sido dejado en libertad a la edad de 72 años, sin habla casi, paralítico después de haber pasado en la cárcel toda una vida. Albizu Campos es un símbolo de la América todavía irredenta pero indómita. Años y años de prisiones, presiones casi insoportables en la cárcel, torturas mentales, la soledad, el aislamiento total de su pueblo y de su familia, la insolencia del conquistador y de sus lacayos en la tierra que le vio nacer; nada dobló su voluntad. La Delegación de Cuba rinde, en nombre de su pueblo, homenaje de admiración y gratitud a un patriota que dignifica a nuestra América.

Los norteamericanos han pretendido durante años convertir a Puerto Rico en un espejo de cultura híbrida; habla española con inflexiones en inglés, habla española con bisagras en el lomo para inclinarlo ante el soldado yanqui. Soldados portorriqueños han sido empleados como carne de cañón en guerras del imperio, como en Corea, y hasta para disparar contra sus propios hermanos, como es la masacre perpetrada por el ejército norteamericano, hace algunos meses, contra el pueblo inerme de Panamá -una de las más recientes fechorías del imperialismo yanqui.

Sin embargo, a pesar de esa tremenda violentación de su voluntad y su destino histórico, el pueblo de Puerto Rico ha conservado su cultura, su carácter latino, sus sentimientos nacionales, que muestran por sí mismos la implacable vocación de independencia yacente en las masas de la isla latinoamericana.

También debemos advertir que el principio de la coexistencia pacífica no entraña el derecho a burlar la voluntad de los pueblos, como ocurre en el caso de la Guayana llamada británica, en que el gobierno del Primer Ministro Cheddy Jagan ha sido víctima de toda clase de presiones y maniobras y se ha ido dilatando el instante de otorgarle la independencia, en la búsqueda de métodos que permitan burlar los deseos populares y asegurar la docilidad de un gobierno distinto al actual colocado allí por turbios manejos, para entonces otorgar una libertad castrada a este pedazo de tierra americana.

Cualesquiera que sean los caminos que la Guayana se vea obligada a seguir para obtenerla, hacia su pueblo va el apoyo moral y militante de Cuba.

Debemos señalar, asimismo, que las islas de Guadalupe y Martinica están luchando por su autonomía desde hace tiempo, sin lograrla, y ese estado de cosas no debe seguir.

Una vez más elevamos nuestra voz para alertar al mundo sobre lo que está ocurriendo en Sur Africa; la brutal política del «Apartheid» se aplica ante los ojos de las naciones del mundo. Los pueblos de Africa se ven obligados a soportar que en ese continente todavía se oficialice la superioridad de una raza sobre otra, que se asesine impunemente en nombre de esa superioridad racial. ¿Las Naciones Unidas no harán nada para impedirlo?

Quería referirme específicamente al doloroso caso del Congo, único en la historia del mundo moderno, que muestra cómo se pueden burlar con la más absoluta impunidad, con el cinismo más insolente, el derecho de los pueblos. Las ingentes riquezas que tiene el Congo y que las naciones imperialistas quieren mantener bajo su control son los motivos directos de todo esto. En la intervención que hubiera de hacer, a raíz de su primera visita a las Naciones Unidas, el compañero Fidel Castro advertía que todo el problema de la coexistencia entre las naciones se reducía al problema de la apropiación indebida de riquezas ajenas, y hacía la advocación siguiente: «cese la filosofía del despojo y cesará la filosofía de la guerra.» Pero la filosofía del despojo no sólo no ha cesado, sino que se mantiene más fuerte que nunca y, por eso, los mismos que utilizaron el nombre de las Naciones Unidas para perpetrar el asesinato de Lumumba, hoy, en nombre de la defensa de la raza blanca, asesinan a millares de congoleños.

¿Cómo es posible que olvidemos la forma en que fue traicionada la esperanza que Patricio Lumumba puso en las Naciones Unidas? ¿Cómo es posible que olvidemos los rejuegos y maniobras que sucedieron a la ocupación de ese país por las tropas de las Naciones Unidas, bajo cuyos auspicios actuaron impunemente los asesinos del gran patriota africano?

¿Cómo podremos olvidar, Señores Delegados, que quien desacató la autoridad de las Naciones Unidas en el Congo, y no precisamente por razones patrióticas, sino en virtud de pugnas entre imperialistas, fue Moisé Tshombe, que inició la secesión de Katanga con el apoyo belga?

¿Y cómo justificar, cómo explicar que, al final de toda la acción de las Naciones Unidas, Tshombe, desalojado de Katanga, regrese dueño y señor del Congo? ¿Quién podría negar el triste papel que los imperialistas obligaron a jugar a la Organización de Naciones Unidas?

En resumen se hicieron aparatosas movilizaciones para evitar la escisión de Katanga y hoy Tshombe está en el poder, las riquezas del Congo en manos imperialistas... y los gastos deben pagarlos las naciones dignas. ¡Qué buen negocio hacen los mercaderes de la guerra! Por eso, el gobierno de Cuba apoya la justa actitud de la Unión Soviética, al negarse a pagar los gastos del crimen.

Para colmo de escarnio, nos arrojan ahora al rostro estas últimas acciones que han llenado de indignación al mundo.

¿Quiénes son los autores? Paracaidistas belgas, transportados por aviones norteamericanos que partieron de bases inglesas. Nos recordamos que ayer, casi, veíamos a un pequeño país de Europa, trabajador y civilizado, el reino de Bélgica, invadido por las hordas hitlerianas; amargaba nuestra conciencia el saber de ese pequeño pueblo masacrado por el imperialismo germano y lo veíamos con cariño. Pero esta otra cara de la moneda imperialista era la que muchos no percibíamos.

Quizás hijos de patriotas belgas que murieran por defender la libertad de su país, son los que asesinaran a mansalva a millares de congoleños en nombre de la raza blanca, así como ellos sufrieron la bota germana porque su contenido de sangre aria no era suficientemente elevado.

Nuestros ojos libres se abren hoy a nuevos horizontes y son capaces de ver lo que ayer nuestra condición de esclavos coloniales nos impedía observar; que la «civilización occidental» esconde bajo su vistosa fachada un cuadro de hienas y chacales. Porque nada más que ese nombre merecen los que han ido a cumplir tan «humanitarias» tareas al Congo. Animal carnicero que se ceba en los pueblos inermes; eso es lo que hace el imperialismo con el hombre, eso es lo que distingue al «blanco» imperial.

Todos los hombres libres del mundo deben aprestarse a vengar el crimen del Congo.

Quizás muchos de aquellos soldados, convertidos en subhombres por la maquinaria imperialista, piensen de buena fe que están defendiendo los derechos de una raza superior; pero en esta Asamblea son mayoritarios los pueblos que tienen sus pieles tostadas por distintos soles, coloreadas por distintos pigmentos, y han llegado a comprender plenamente que la diferencia entre los hombres no está dada por el color de la piel, sino por las formas de propiedad de los medios de producción, por las relaciones de producción.

La delegación cubana hace llegar su saludo a los pueblos de Rhodesia del Sur y Africa Sudoccidental, oprimidos por minorías de colonos blancos. A Basutolandia, Bechuania y Swazilandia, a la Somalia francesa, al pueblo árabe de Palestina, a Adén y los protectorados, a Omán y a todos los pueblos en conflicto con el imperialismo o el colonialismo y les reitera su apoyo. Formula además votos por una justa solución al conflicto que la hermana República de Indonesia encara con Malasia.

Señor Presidente: uno de los temas fundamentales de esta Conferencia es el del desarme general y completo. Expresamos nuestro acuerdo con el desarme general y completo; propugnamos además, la destrucción total de los artefactos termonucleares y apoyamos la celebración de una conferencia de todos los países del mundo para llevar a cabo estas aspiraciones de los pueblos. Nuestro Primer Ministro advertía, en su intervención ante esta Asamblea, que siempre las carreras armamentistas han llevado a la guerra. Hay nuevas potencias atómicas en el mundo; las posibilidades de una confrontación crecen.

Nosotros consideramos que es necesaria esta conferencia con el objetivo de lograr la destrucción total de las armas termonucleares y, como primera medida, la prohibición total de las pruebas. Al mismo tiempo, debe establecerse claramente la obligación de todos los países de respetar las actuales fronteras de otros estados; de no ejercer acción agresiva alguna, aun cuando sea con armas convencionales.

Al unirnos a la voz de todos los países del mundo que piden el desarme general y completo, la destrucción de todo el arsenal atómico, el cese absoluto de la fabricación de nuevos artefactos termonucleares y las pruebas atómicas de cualquier tipo, creemos necesario puntualizar que, además, debe también respetarse la integridad territorial de las naciones y debe detenerse el brazo armado del imperialismo, no menos peligroso porque solamente empuñe armas convencionales. Quienes asesinaron miles de indefensos ciudadanos del Congo, no se sirvieron del arma atómica; han sido armas convencionales, empuñadas por el imperialismo, las causantes de tanta muerte.

Aun cuando las medidas aquí preconizadas, de hacerse efectivas, harían inútil la mención, es conveniente recalcar que no podemos adherirnos a ningún pacto regional de desnuclearización mientras Estados Unidos mantenga bases agresivas en nuestro propio territorio, en Puerto Rico, Panamá, y otros estados americanos donde se considera con derecho a emplazar, sin restricción alguna, tanto armas convencionales que nucleares. Descontando que las últimas resoluciones de la OEA, contra nuestro país, al que se podría agredir invocando el Tratado de Río, hace necesaria la posesión de todos los medios defensivos a nuestro alcance.

Creemos que, si la conferencia de que hablábamos lograra todos esos objetivos, cosa difícil, desgraciadamente, sería la más trascendental en la historia de la humanidad. Para asegurar esto sería preciso contar con la presencia de la República Popular China, y de ahí el hecho obligado de la realización de una reunión de ese tipo. Pero sería mucho más sencillo para los pueblos del mundo reconocer la verdad innegable de que existe la República Popular China, cuyos gobernantes son representantes únicos de su pueblo y darle el asiento a ella destinado, actualmente usurpado por la camarilla que con apoyo norteamericano mantiene en su poder la provincia de Taiwan.

El problema de la representación de China en las Naciones Unidas no puede considerarse en modo alguno como el caso de un nuevo ingreso en la Organización sino de restaurar los legítimos derecho de la República Popular China.

Debemos repudiar enérgicamente el complot de las «dos Chinas». La camarilla Chiangkaishekista de Taiwan no puede permanecer en la Organización de las Naciones Unidas. Se trata, repetimos, de expulsar al usurpador e instalar al legítimo representante del pueblo chino.

Advertimos además contra la insistencia del Gobierno de los Estados Unidos en presentar el problema de la legítima representación de China en la ONU como una «cuestión importante» al objeto de imponer el quórum extraordinario de votación de las dos terceras partes de los miembros presentes y votantes.

El ingreso de la República Popular China al seno de las Naciones Unidas es realmente una cuestión importante para el mundo en su totalidad, pero no para el mecanismo de las Naciones Unidas donde debe constituir una mera cuestión de procedimiento. De esta forma se haría justicia, pero casi tan importante como hacer justicia quedaría, además, demostrado de una vez que esta augusta asamblea tiene ojos para ver, oídos para oír, lengua propia para hablar, criterio certero para elaborar decisiones.

La difusión de armas atómicas entre los países de la OTAN y, particularmente la posesión de estos artefactos de destrucción en masa por la República Federal Alemana, alejarían más aún la posibilidad de un acuerdo sobre el desarme, y unido a estos acuerdos va el problema de la reunificación pacífica de Alemania. Mientras no se logre un entendimiento claro, debe reconocerse la existencia de dos Alemanias, la República Democrática Alemana y la República Federal. El problema alemán no puede arreglarse si no es con la participación directa en las negociaciones de la República Democrática Alemana, con plenos derechos.

Tocaremos solamente los temas sobre desarrollo económico y comercio internacional que tienen amplia representación en la agenda. En este mismo año del 64 se celebró la Conferencia de Ginebra donde se trataron multitud de puntos relacionados con estos aspectos de las relaciones internacionales. Las advertencias y predicciones de nuestra delegación se han visto confirmadas plenamente, para desgracia de los países económicamente dependientes.

Sólo queremos dejar señalado que, en lo que a Cuba respecta, los Estados Unidos de América no han cumplido recomendaciones explícitas de esa Conferencia y, recientemente, el Gobierno norteamericano prohibió también la venta de medicinas a Cuba, quitándose definitivamente la máscara de humanitarismo con que pretendió ocultar el carácter agresivo que tiene el bloqueo contra el pueblo de Cuba.

Por otra parte, expresamos una vez más que las lacras coloniales que detienen el desarrollo de los pueblos no se expresan solamente en relaciones de índole política: el llamado deterioro de los términos de intercambio no es otra cosa que el resultado del intercambio desigual entre países productores de materia prima y países industriales que dominan los mercados e imponen la aparente justicia de un intercambio igual de valores.

Mientras los pueblos económicamente dependientes no se liberen de los mercados capitalistas y, en firme bloque con los países socialistas, impongan nuestras relaciones entre explotadores y explotados, no habrá desarrollo económico sólido, y se retrocederá, en ciertas ocasiones volviendo a caer los países débiles bajo el domino político de los imperialistas y colonialistas.

Por último, Señores Delegados, hay que establecer claramente que se están realizando en el área del Caribe maniobras y preparativos para agredir a Cuba. En las costas de Nicaragua sobre todo, en Costa Rica también, en la zona del Canal de Panamá, en las Islas Vieques de Puerto Rico, en la Florida; probablemente, en otros puntos del territorio de los Estados Unidos y, quizás, también en Honduras, se están entrenando mercenarios cubanos y de otras nacionalidades con algún fin que no debe ser el más pacífico.

Después de un sonado escándalo, el Gobierno de Costa Rica, se afirma, ha ordenado la liquidación de todos los campos de adiestramiento de cubanos exiliados en ese país. Nadie sabe si esa actitud es sincera o si constituye una simple coartada, debido a que los mercenarios entrenados allí estén a punto de cometer alguna fechoría. Esperamos que se tome clara conciencia de la existencia real de bases de agresión, lo que hemos denunciado desde hace tiempo, y se medite sobre la responsabilidad internacional que tiene el gobierno de un país que autoriza y facilita el entrenamiento de mercenarios para atacar a Cuba.

Es de hacer notar que las noticias sobre el entrenamiento de mercenarios en distintos puntos del Caribe y la participación que tiene en tales actos el Gobierno norteamericano se dan con toda naturalidad en los periódicos de los Estados Unidos. No sabemos de ninguna voz latinoamericana que haya protestado oficialmente por ello. Esto nos muestra el cinismo con que manejan los Estados Unidos a sus peones. Los sutiles Cancilleres de la OEA que tuvieron ojos para ver escudos cubanos y encontrar pruebas «irrefutables» en las armas yanquis exhibidas en Venezuela, no ven los preparativos de agresión que se muestran en los Estados Unidos, como no oyeron la voz del presidente Kennedy que se declaraba explícitamente agresor de Cuba en Playa Girón.

En algunos casos es una ceguera provocada por el odio de las clases dominantes de países latinoamericanos sobre nuestra Revolución; en otros, más tristes aún, es producto de los deslumbrantes resplandores de Mammon.

Como es de todos conocido, después de la tremenda conmoción llamada crisis del Caribe, los Estados Unidos contrajeron con la Unión Soviética determinados compromisos que culminaron en la retirada de cierto tipo de armas que las continuas agresiones de aquel país -como el ataque mercenario de Playa Girón y las amenazas de invadir nuestra patria- nos obligaron a emplazar en Cuba en acto de legítima e irrenunciable defensa.

Pretendieron los norteamericanos, además, que las Naciones Unidas inspeccionaran nuestro territorio, a lo que nos negamos enfáticamente, ya que Cuba no reconoce el derecho de los Estados Unidos, ni de nadie en el mundo, a determinar el tipo de armas que pueda tener dentro de sus fronteras.

En este sentido, sólo acataríamos acuerdos multilaterales, con iguales obligaciones para todas las partes.

Como ha dicho Fidel Castro: «Mientras el concepto de soberanía exista como prerrogativa de las naciones y de los pueblos independientes; como derecho de todos los pueblos, nosotros no aceptamos la exclusión de nuestro pueblo de ese derecho. Mientras el mundo se rija por esos principios, mientras el mundo se rija por esos conceptos que tengan validez universal, porque son universalmente aceptados y consagrados por los pueblos, nosotros no aceptaremos que se nos prive de ninguno de esos derechos, nosotros no renunciaremos a ninguno de esos derechos.»

El señor Secretario General de las Naciones Unidas, U Thant, entendió nuestras razones. Sin embargo, los Estados Unidos pretendieron establecer una nueva prerrogativa arbitraria e ilegal: la de violar el espacio aéreo de cualquier país pequeño. Así han estado surcando el aire de nuestra patria aviones U-2 y otros tipos de aparatos espías que, con toda impunidad, navegan en nuestro espacio aéreo. Hemos hecho todas las advertencias necesarias para que cesen las violaciones aéreas, así como las provocaciones que los marinos yanquis hacen contra nuestras postas de vigilancia en la zona de Guantánamo, los vuelos rasantes de aviones sobre buques nuestros o de otras nacionalidades en aguas internacionales, los ataques piratas a barcos de distintas banderas y las infiltraciones de espías, saboteadores y armas en nuestra isla.

Nosotros queremos construir el socialismo; nos hemos declarado partidarios de los que luchan por la paz; nos hemos declarado dentro del grupo de países no alineados, a pesar de ser marxistas leninistas, porque los no alineados, como nosotros, luchan contra el imperialismo. Queremos paz, queremos construir una vida mejor para nuestro pueblo y, por eso, eludimos al máximo caer en las provocaciones maquinadas por los yanquis, pero conocemos la mentalidad de sus gobernantes; quieren hacernos pagar muy caro el precio de esa paz. Nosotros contestamos que ese precio no puede llegar más allá de las fronteras de la dignidad.

Y Cuba reafirma, una vez más, el derecho a tener en su territorio la armas que le conviniere y su negativa a reconocer el derecho de ninguna potencia de la tierra, por potente que sea, a violar nuestro suelo, aguas jurisdiccionales o espacio aéreo.

Si en alguna asamblea Cuba adquiere obligaciones de carácter colectivo, las cumplirá fielmente; mientras esto no suceda, mantiene plenamente todos sus derechos, igual que cualquier otra nación.

Ante las exigencias del imperialismo, nuestro Primer Ministro planteó los cinco puntos necesarios para que existiera una sólida paz en el Caribe. Estos son:

«Primero: Cese del bloqueo económico y de todas las medidas de presión comercial y económica que ejercen los Estados Unidos en todas partes del mundo contra nuestro país.

Segundo: Cese de todas las actividades subversivas, lanzamiento y desembarco de armas y explosivos por aire y mar, organización de invasiones mercenarias, filtración de espías y saboteadores, acciones todas que se llevan a cabo desde el territorio de los Estados Unidos y de algunos países cómplices.

Tercero: Cese de los ataques piratas que se llevan a cabo desde bases existentes en los Estados Unidos y en Puerto Rico.

Cuarto: Cese de todas las violaciones de nuestro espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra norteamericanos.

Quinto: Retirada de la Base Naval de Guantánamo y devolución del territorio cubano ocupado por los Estados Unidos.» No se ha cumplido ninguna de estas exigencias elementales, y desde la Base Naval de Guantánamo, continúa el hostigamiento de nuestras fuerzas. Dicha Base se ha convertido en guarida de malhechores y catapulta de introducción de éstos en nuestro territorio.

Cansaríamos a esta Asamblea si hiciéramos un relato medianamente detallado de la multitud de provocaciones de todo tipo. Baste decir que el número de ellas, incluidos los primeros días de este mes de diciembre, alcanza la cifra de 1.323, solamente en 1964.

La lista abarca provocaciones menores, como violación de la línea divisoria, lanzamiento de objetos desde territorio controlado por los norteamericanos, realización de actos de exhibicionismo sexual por norteamericanos de ambos sexos, ofensas de palabra; otros de carácter más grave como disparos de armas de pequeño calibre, manipulación de armas apuntando a nuestro territorio y ofensas a nuestra enseña nacional; provocaciones gravísimas son: el cruce de la línea divisoria provocando incendios en instalaciones del lado cubano y disparos con fusiles, hecho repetido 78 veces durante el año, con el saldo doloroso de la muerte del soldado Ramón López Peña, de resultas de dos disparos efectuados por las postas norteamericanas situadas a 3,5 kilómetros de la costa por el límite noroeste. Esta gravísima provocación fue hecha a las 19:07, del día 19 de julio de 1964, y el Primer Ministro de nuestro Gobierno manifestó públicamente, el 26 de Julio, que de repetirse el hecho, se daría orden a nuestras tropas de repeler la agresión. Simultáneamente, se ordenó el retiro de las líneas de avanzada de las fuerzas cubanas hacia posiciones más alejadas de la divisoria y la construcción de casamatas adecuadas.

1.323 provocaciones en 340 días significan aproximadamente 4 diarias. Sólo un ejército perfectamente disciplinado y con la moral del nuestro puede resistir tal cúmulo de actos hostiles sin perder la ecuanimidad.

47 países reunidos en la Segunda Conferencia de Jefes de Estado o de Gobierno de países No Alineados, en El Cairo, acordaron, por unanimidad:

«La Conferencia advirtiendo con preocupación que las bases militares extranjeras constituyen, en la práctica, un medio para ejercer presión sobre las naciones, y entorpecen su emancipación y su desarrollo, según sus concepciones ideológicas, políticas, económicas y culturales, declara que apoya sin reserva a los países que tratan de lograr la supresión de las bases extranjeras establecidas en su territorio y pide a todos los Estados la inmediata evacuación de las tropas y bases que tienen en otros países.


La Conferencia considera que el mantenimiento por los Estados Unidos de América de una base militar en Guantánamo (Cuba), contra la voluntad del Gobierno y del pueblo de Cuba, y contra las disposiciones de la Declaración de la Conferencia de Belgrado, constituye una violación de la soberanía y de la integridad territorial de Cuba.

La Conferencia, considerando que el Gobierno de Cuba se declara dispuesto a resolver su litigio con el Gobierno de los Estados Unidos de América acerca de la base de Guantánamo en condiciones de igualdad, pide encarecidamente al Gobierno de los Estados Unidos que entable negociaciones con el Gobierno de Cuba para evacuar esa base.»

El gobierno de los Estados Unidos no ha respondido a esa instancia de la Conferencia de El Cairo y pretende mantener indefinidamente ocupado por la fuerza un pedazo de nuestro territorio, desde el cual lleva a cabo agresiones como las detalladas anteriormente.

La Organización de Estados Americanos, también llamada por los pueblos Ministerio de las Colonias norteamericanas, nos condenó «enérgicamente», aun cuando ya antes nos había excluido de su seno, ordenando a los países miembros que rompieran relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba. La OEA autorizó la agresión a nuestro país, en cualquier momento, con cualquier pretexto, violando las más elementales leyes internacionales e ignorando por completo a la Organización de las Naciones Unidas.

A aquella medida se opusieron con sus votos los países de Uruguay, Bolivia, Chile y México; y se opuso a cumplir la sanción, una vez aprobada, el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos; desde entonces no tenemos relaciones con países latinoamericanos salvo con aquel Estado, cumpliéndose así una de las etapas previas de la agresión directa del imperialismo.

Queremos aclarar, una vez más, que nuestra preocupación por Latinoamérica está basada en los lazos que nos unen: la lengua que hablamos, la cultura que sustentamos, el amo común que tuvimos. Que no nos anima otra causa para desear la liberación de Latinoamérica del yugo colonial norteamericano. Si alguno de los países latinoamericanos aquí presentes decidiera restablecer relaciones con Cuba, estaríamos dispuestos a hacerlo sobre bases de igualdad y no con el criterio de que es una dádiva a nuestro gobierno el reconocimiento como país libre del mundo, porque ese reconocimiento lo obtuvimos con nuestra sangre en los días de la lucha de liberación, lo adquirimos con sangre en la defensa de nuestras playas frente a la invasión yanqui.

Aun cuando nosotros rechazamos que se nos pretenda atribuir ingerencias en los asuntos internos de otros países, no podemos negar nuestra simpatía hacia los pueblos que luchan por su liberación y debemos cumplir con la obligación de nuestro gobierno y nuestro pueblo de expresar contundentemente al mundo que apoyamos moralmente y nos solidarizamos con los pueblos que luchan en cualquier parte del mundo para hacer realidad los derechos de soberanía plena proclamados en la Carta de las Naciones Unidas.

Los Estados Unidos sí intervienen; lo han hecho históricamente en América. Cuba conoce desde fines del siglo pasado esta verdad, pero la conocen también Colombia, Venezuela, Nicaragua y la América Central en general, México, Haití, Santo Domingo.

En años recientes, además de nuestro pueblo, conocen de la agresión directa Panamá, donde los «marines» del Canal tiraron a mansalva sobre el pueblo inerme; Santo Domingo, cuyas costas fueron violadas por la flota yanqui para evitar el estallido de la justa ira popular, luego del asesinato de Trujillo; y Colombia, cuya capital fue tomada por asalto a raíz de la rebelión provocada por el asesinato de Gaitán.

Se producen intervenciones solapadas por intermedio de las misiones militares que participan en la represión interna, organizando las fuerzas destinadas a ese fin en buen número de países, y también en todos los golpes de estado, llamados «gorilazos», que tantas veces se repitieron en el continente americano durante los últimos tiempos.

Concretamente, intervienen fuerzas de los Estados Unidos en la represión de los pueblos de Venezuela, Colombia y Guatemala que luchan con las armas por su libertad. En el primero de los países nombrados, no sólo asesoran al ejército y a la policía, sino que también dirigen los genocidios efectuados desde el aire contra la población campesina de amplias regiones insurgentes y, las compañías yanquis instaladas allí, hacen presiones de todo tipo para aumentar la ingerencia directa.

Los imperialistas se preparan a reprimir a los pueblos americanos y están formando la internacional del crimen. Los Estados Unidos intervienen en América invocando la defensa de las instituciones libres. Llegará el día en que esta Asamblea adquiera aún más madurez y le demande al gobierno norteamericano garantías para la vida de la población negra y latinoamericana que vive en este país, norteamericanos de origen o adopción, la mayoría de ellos. ¿Cómo puede constituirse en gendarme de la libertad quien asesina a sus propios hijos y los discrimina diariamente por el color de la piel, quien deja en libertad a los asesinos de los negros, los protege además, y castiga a la población negra por exigir el respeto a sus legítimos derechos de hombres libres?

Comprendemos que hoy la Asamblea no está en condiciones de demandar explicaciones sobre hechos, pero debe quedar claramente sentado que el gobierno de los Estados Unidos no es gendarme de la libertad, sino perpetuador de la explotación y la opresión contra los pueblos del mundo y contra buena parte de su propio pueblo.

Al lenguaje anfibológico con que algunos delegados han dibujado el caso de Cuba y la OEA nosotros contestamos con palabras contundentes y proclamamos que los pueblos de América cobrarán a los gobiernos entreguistas su traición.

Cuba, señores delegados, libre y soberana, sin cadenas que la aten a nadie, sin inversiones extranjeras en su territorio, sin procónsules que orienten su política, puede hablar con la frente alta en esta Asamblea y demostrar la justeza de la frase con que la bautizaran: «Territorio Libre de América.»

Nuestro ejemplo fructificará en el Continente como lo hace ya, en cierta medida en Guatemala, Colombia y Venezuela.

No hay enemigo pequeño ni fuerza desdeñable, porque ya no hay pueblos aislados. Como establece la Segunda Declaración de La Habana: «Ningún pueblo de América Latina es débil, porque forma parte de una familia de doscientos millones de hermanos que padecen las mismas miserias, albergan los mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo, sueñan todos un mismo mejor destino y cuentan con la solidaridad de todos los hombres y mujeres honrados del mundo.

Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina. Lucha en masas y de ideas, epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos consideraban rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño, rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus sepultureros el capital monopolista yanqui.

La hora de su reivindicación, la hora que ella misma se ha elegido, la vienen señalando con precisión también de un extremo a otro del Continente. Ahora esta masa anónima, esta América de color, sombría, taciturna, que canta en todo el Continente con una misma tristeza y desengaño, ahora esta masa es la que empieza a entrar definitivamente en su propia historia, la empieza a escribir con su sangre, la empieza a sufrir y a morir, porque ahora los campos y las montañas de América, por las faldas de sus sierras, por sus llanuras y sus selvas, entre la soledad o el tráfico de las ciudades, en las costas de los grandes océanos y ríos, se empieza a estremecer este mundo lleno de corazones con los puños calientes de deseos de morir por lo suyo, de conquistar sus derechos casi quinientos años burlados por unos y por otros. Ahora sí la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia. Ya se los ve por los caminos un día y otro, a pie, en marchas sin término de cientos de kilómetros, para llegar hasta los «olimpos» gobernantes a recabar sus derechos. Ya se les ve, armados de piedras, de palos, de machetes, en un lado y otro, cada día, ocupando las tierras, afincando sus garfios en las tierras que les pertenecen y defendiéndolas con sus vidas; se les ve, llevando sus cartelones, sus banderas, sus consignas; haciéndolas correr en el viento, por entre las montañas o a lo largo de los llanos. Y esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado, que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron.

Porque esta gran humanidad ha dicho «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera e irrenunciable independencia.»

Todo eso, Señores Delegados, esta disposición nueva de un continente, de América, está plasmada y resumida en el grito que, día a día, nuestras masas proclaman como expresión irrefutable de su decisión de lucha, paralizando la mano armada del invasor. Proclama que cuenta con la comprensión y el apoyo de todos los pueblos del mundo y especialmente, del campo socialista, encabezado por la Unión Soviética.

Esa proclama es: Patria o muerte.

24.8.09

APENAS SI LO PUEDO CREER

DESPUES DE ESTAR UN RATO SIN SUBIR NADA, YA EXTRAÑABA ESTAR POR ACA, ASI QUE AHORA LES SUBO UNOS CUENTILLOS OP TEXTOS CORTOS, QUE SALIERON DE ESTA IMAGINACION, UN POCO FUMADA, INSPIRADA EN FLOYD, BEATLES, CARROL, DOORS Y ASI PODRIA NOMBRAR MUCHOS, ASI QUE ME GUSTARIA QUE ME JUZGARAN Y OPINARAN.

Apenas si lo puedo creer, estamos aquí, jamás creí hacerlo realidad, observo como tu cuerpo es bañado de luna, y me siento inhumano, mujer de piel de sol, en tu cuerpo formas un eclipse de sensualidad, como bestia ataco tu virginidad mental, los seres que te rodearon, solo son mentira, en este lecho donde habitas, con aquel esposo impuesto, nunca llegaste a sentir el placer de tener el amor dentro de ti en forma de carne, ahora que tus hijos están lejos, sintiendo tal vez lo que tu y yo ahora, y mientras las largas horas de soledad, habiten esta casa, jamás te sentirás, inservible, ahora eres mi complemento, tus muslos, tu piel, tu pelo, tu cuerpo maltratado por el injusto paso del tiempo, nada le debes a la vida, y ahora yo me pregunto también que le debía.
Todo comenzó con un sueño, en el que una mujer y su amante jugaban al amor, y luego, luego tu apareciste, para vivir en esta surrealidad, del placer, al que ya no queremos escapar.
No pares amor mío, esto ya no tiene remedio, sientes este fluido, es la felicidad, que embriaga nuestro ser, un bautizo de adulterio, al que no debes resistir. Escuchas aquel ruido, es tu himen cerebral, que se rompe para dejar libre las ataduras de los tabúes, y el que dirán.
No digas nada, entrégate a mi en grado casi religioso, como mi miembro lo hace en ti, incorpórate a la cadencia de movimientos, el universo marca el ritmo, y nosotros bailamos en el.
Tu pelo enmarcado por algunas hebras blancas, solo te hace ver más hermosa, de lo que en el ayer pudiste ser, mientras que tus senos, como frutas salvajes, maduraron, con el tiempo, y vives, en un estado angustiante, de carencia de sensibilidad obligada, pero déjame ayudarte, quiero que mis brazos te regresen, mientras te acaricio lenta y apaciblemente.
Siento que los cuatro puntos en los que estas, solo sirven para marcar, un ritual de unión de dos pedazos incompletos de esta alma, que han sido lanzados a la tierra, y ahora están de nuevo unidos, en cuerpo y alma.
Tardo, pero al final después de tantos intentos, el cuerpo encontró el embone correcto, para dejar fluir esa energía que ahora rige cada milímetro de tu vello pubico, y el mío, aquel que se eriza con cada beso que nos damos, y al masturbar nuestra sensibilidad.
Siempre creí que era feliz, hasta que te conocí, en ese instante, en que entraste a esa casa, mientras tu soñabas con ser feliz entre sus brazos, y ala par los míos crecían, nunca me imagine estando con otra, y cuando al fin creí olvidarte, apareciste en su rostro, y así cuando un amor tocaba mi puerta, no entraba amenos que tuviera una mascara de tu rostro.
Tu gran sensibilidad, desinterés materialista, grandiosa imaginación, son características, que solo tú podías tener, eras irreal, hasta para mí, habitabas junto a los dragones, y gobiernos legítimos de mi subconsciente, pero tu capacidad de besar mi cuerpo entero en un segundo, es lo que te envío a esta triste realidad, que cambia.
Y cambia por que me entregas el alma, con solo abrir tu vagina, y dejarme besar tus labios, húmedos de ganas de vivir, tus pezones y clítoris se erectan para contestar con firmeza a los gemidos, que retumban como sinfonía, que provoca sueño insoportable, y no puedo mas que decir, te amo tía concepción antes de dormir, y ser mi propio familiar.

10.7.09

ORGULLO AZTECA ( PREMIOS NOBEL)

EN ESTA OCACIO, DESPUES DE UN BUEN RATO SIN NADA DE NADA, ME COMPLACE EN PRESENTARLES, UN MOTIVO MAS PARA ORGULLECERNOS,
LOS 3 GRANDIOSOS MEXICANOS QUE HAN SIDO GALARDONADOS CON UN NOBEL
LOS SEÑORES


Alfonso García Robles (Zamora, Michoacán, México; 20 de marzo de 1911 - 2 de septiembre de 1991). Fue un diplomático mexicano, galardonado en 1982 con el premio Nobel de la Paz junto a la sueca Alva Myrdal.

Estudió Derecho, licenciándose por la Universidad Nacional Autónoma de México, y realizando estudios de posgrado en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de París en 1936 y en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (1938).

Fue director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE), director del Departamento de Europa, Asia, y África de la SRE, embajador en Brasil, y subsecretario (1946-1967), cuya labor culminó con la firma del Tratado de Tlatelolco (1967) referente a la no proliferación nuclear.

Fue admitido en El Colegio Nacional en 1972.

Publicaciones
Le Panaméricanisme et la Politique de Bon Voisinage (París, 1938)
Premier Congres d´études Internationales (1938)
La Question du Pétrole au Mexique et le Droit International (1939)
La claúsula Calvo ante el derecho internacional (1939)
El mundo de la posguerra (2 vols., 1946)
La conferencia de San Francisco y su obra (1946)
Política Internacional de México (1946)
La desnuclearización de América Latina (1965)
La anchura del mar territorial (1966)
El Tratado de Tlatelolco. Génesis, alcance y propósito de la proscripción de armas nucleares en América Latina (1967)
Tratado para la prohibición de Armas Nucleares en América Latina.



OCTAVIO PAZ LOZANO
Octavio Paz Lozano (* Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - ídem; 19 de abril de 1998), fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, premio Nobel de Literatura (1990). Es considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.[1] Era un escritor prolífico cuya obra abarcó varios géneros, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones.

Biografía
Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, en medio de la Revolución Mexicana. Criado en Mixcóac, una población cercana (y que ahora forma parte de la Ciudad de México) por su madre, Josefina Lozano, una mujer religiosa, así como por una tía y su abuelo paterno, Ireneo Paz, un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, también llamado Octavio Paz, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la revolución, y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos. Su educación se inició en Estados Unidos, donde se había trasladado su familia siendo él un niño.

Paz fue influenciado desde pequeño por la literatura a través de su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la literatura clásica como con el modernismo mexicano. Durante la década de 1920-1930 descubrió a los poetas europeos Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, que también influenciaron sus escritos más tempranos. Publicó su primer poema ya como adolescente en 1931, con el nombre mar de dia, al cual le añadió un epígrafe del poeta francés Saint-John Perse. Dos años después, a la edad de 19, Paz publicó Luna Silvestre, una colección de poemas. Hacia 1937, Paz ya era considerado el poeta más joven y prometedor de la capital mexicana.

En 1937 terminó sus estudios universitarios y viajó a Yucatán en busca de trabajo en una escuela cercana a Mérida. Ahí comenzó a trabajar en su poema Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), el cual describe la situación cultural y el quebranto de la fe del campesino mexicano como resultado de una sociedad capitalista. Estuvo casado con Elena Garro (entre 1938 y 1959), con quien tuvo una hija: Helena. Luego se une con Bona Tibertelli de Pisis, con quien convive hasta 1965. Ese año contrae matrimonio con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final.

En 1937, Paz visita España durante la Guerra Civil Española, mostrando su solidaridad con los Republicanos, cuya ideología política influyó en su obra juvenil, otorgándole una visión preocupada, incluso angustiada, respecto a las condiciones de vida que se daban en su país natal y en España. A su regreso en México, participa como cofundador en una revista literaria llamada Taller en 1938, y escribe en ella hasta 1941. En 1943 recibe la Beca Guggenheim y comienza sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos de América, y dos años después comienza a servir como diplomático Mexicano, trabajando en Francia hasta 1962. Durante esa estancia, en 1950, escribe y publica El laberinto de la soledad, un innovador estudio antropológico de los pensamientos y la identidad Mexicana.

En 1985 recibe el Premio Internacional Alfonso Reyes. En 1987 le es otorgado el I Premio Internacional Menéndez Pelayo. En 1990 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética, pero es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra. En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza. Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, pasó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación. Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos + poema). Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales. En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos de vanguardia, se le da importancia al poder sugerente y expresivo de las imágenes plásticas. No cabe duda de que en la última poesía de Octavio Paz hay bastante esoterismo, pero, al margen de ello, toda su poesía anterior destaca por su lirismo y por el sentido mágico que el autor da a las palabras.

El 19 de Abril de 1998 Octavio Paz murió en su ciudad natal que fue la Ciudad de México..


Desilusionado del fascismo rojo [editar]Originalmente Paz mostró solidaridad con la causa repúblicana en la Guerra Civil Española, pero, como confesó en la serie televisiva Conversaciones con Octavio Paz, el enterarse del asesinato de uno de sus camaradas cometido por el propio bando inició un proceso de desilusión. Al publicar su visión crítica sobre Stalin en marzo de 1951, rompió con sus amigos de izquierdas.

Posteriormente, en sus revistas Plural y Vuelta, Paz denunció las violaciones a los derechos humanos de los regímenes comunistas. Esto le trajo mucha animosidad de parte de la izquierda latinoamericana y algunos estudiantes universitarios. En el prólogo del tomo IX de sus obras completas, publicado en 1993, Paz declara:

“En México, antes, había sido visto con sospecha y recelo; desde entonces, la desconfianza empezó a transformarse en enemistad más y más abierta e intensa. Pero en aquellos días [década de los 1950] yo no me imaginaba que los vituperios iban a acompañarme años y años, hasta ahora” (página 44).
La animosidad de algunos izquierdistas mexicanos hacia la visión política de Paz persistió hasta su muerte en 1998, y aún después.




Obra poética
1938 - 1946 - Puerta condenada
1937 - La rama
1957 - Piedra de sol
1958 - Libertad bajo palabra
1962 - Salamandra
1969 - Ladera Este
1972 - Le singe grammairien, traducción francesa de Claude Esteban publicada por el editor Albert Skira en Ginebra. La versión en castellano, El mono gramático, fue publicada en 1974.
1975 - Pasado en claro
1976 - Vuelta
1987 - Árbol Adentro
Bajo el título El fuego de cada día el propio Paz recoge una significativa selección de su obra poética.


Obra ensayística
1950 - El laberinto de la soledad
1956 - El Arco y la Lira
1957 - Las peras del olmo
1965 - Cuadrivio
1966 - Puertas al Campo
1967 - Corriente Alterna
1967 - Claude Levi-Strauss o el nuevo festín de Esopo
1968 - Marcel Duchamp o el castillo de la Pureza, con su reedición ampliada Apariencia desnuda (1973),
1969 - Conjunciones y Disyunciones
1969 - Postdata, continuación de "El Laberinto de la Soledad"
1973 - El signo y el Garabato
1974 - Los Hijos del Limo
1974 - La Búsqueda Del Comienzo (Escritos Sobre El Surrealismo) (2da. Edición: 1980)
1979 - El Ogro Filantrópico
1979 - In-mediaciones
1982 - Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe
1983 - Tiempo Nublado
1983 - Sombras de Obras
1984 - Hombres en su Siglo
1990 - Pequeña Crónica de Grandes Días
1990 - La Otra Voz
1991 - Convergencias
1992 - Al Paso
1993 - La Llama Doble
1994 - Itinerario
1995 - Vislumbres de la India
1997 - las hojas

Traducciones
Versiones y diversiones Paz reunió sus traducciones poéticas.
Sendas de Oku, de Matsuo Basho (1957)
Antología de Fernando Pessoa (1984)




JOSE MARIO MOLINA PASQUEL HENRIQUEZ

José Mario Molina-Pasquel Henríquez (*Ciudad de México, 19 de marzo de 1943). Es un ingeniero químico mexicano y uno de los más importantes precursores para el descubrimiento del agujero de ozono antártico. Fue un co-receptor (junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland) del Premio Nobel de Química en 1995 por su papel en la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra y de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el único ciudadano mexicano en recibir un Premio Nobel de Química[1] .

Biografía
Cursó la escuela primaria en la Ciudad de México, y a la edad de once años sus padres lo enviaron a estudiar a Suiza. En 1960 ingresó a la Facultad de Química de la UNAM para estudiar ingeniería química. En 1965, después de graduarse, prosiguió sus estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo (Alemania), donde pasó casi dos años investigando en cinética de polimerizaciones. Entre 1967 y 1968, pasó algunos meses en París y otros en la Ciudad de México. En 1968, ingresó al programa de doctorado en fisicoquímica de la Universidad de Berkeley (California).

En Berkeley, se incorporó al grupo de investigación del Profesor George C. Pimentel. Molina obtuvo el doctorado en 1972, y permaneció un año más en Berkeley, antes de convertirse, en 1973, investigador asociado en la Universidad de California, Irvine, con el Profesor F. Sherwood Rowland.

Molina fue nombrado miembro del profesorado de Irvine en 1975, liderando sus propias investigaciones a partir de entonces. Después de siete años en Irvine, Molina decidió explorar la vida profesional extraacadémica, y se unió al Jet Propulsion Laboratory, en el grupo de Física y química molecular. Molina volvió a la academia en 1989, al incorporarse al Instituto Tecnológico de Massachusetts como Profesor, y adquirió ciudadanía estadounidense.

Es miembro de El Colegio Nacional (México) y es un miembro notable de la Academia Pontificia de las Ciencias.

Molina fue electo asesor del equipo de transición del presidente estadounidense Barack Obama para cuestiones del medio ambiente en noviembre del 2008[2] .


Investigaciones científicas
Ha realizado diversas investigaciones en el ámbito de la química ambiental sobre el problema del ambiente.En 1974, Rowland y Molina daban cuenta de los resultados de sus investigaciones en un artículo publicado en la revista Nature. En él advertían de la creciente amenaza que el uso de los gases CFCs suponían para la capa de ozono, aviso que en aquel momento fue criticado y considerado excesivo por un sector de investigadores. Sin embargo, la tenacidad y el convencimiento que depositaron en sus propias teorías conquistó las mentes más incrédulas. Tras arduas deliberaciones, Molina y Rowland consiguieron la aprobación a sus tesis en encuentros científicos internacionales y estuvieron presentes en las reuniones en las que se fijaron los parámetros de control que debían hacer cada país en la emisión fue aparte en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias mato auto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como investigador y profesor. Y en 1994, su trabajo le brindó otro reconocimiento, en este caso del presidente de Estados Unidos, que le nombró miembro del comité que le asesora sobre asuntos de ciencia y tecnología, al que pertenecen 18 científicos.

El punto culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en pro de su preocupación por un problema que afecta a todo el planeta llegó el 11 de octubre de 1995. Mario Molina recibía, junto con Rowland el Premio Nobel de Química por ser los pioneros en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera. El galardón también se concedía al danés Crutzen, del Instituto Max-Planck de Química de Mainz (Alemania) quien halló en 1970 que los gases contaminantes tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse.

El 4 de diciembre de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron premiados además por el Programa de la ONU para el Medioambiente (UNED), por su contribución a la protección de la capa de ozono.

Molina posee también los premios Tyler (1983) y Essekeb (1987) que concede la American Chemical Society, el Newcomb-Cleveland, de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (1987), por un artículo publicado en la revista SCIENCE que explicaba sus trabajos sobre la química del agujero de ozono en la Antártida. Y la medalla de la NASA (1989) en reconocimiento a sus logros científicos. Mario Molina ha señalado en alguna ocasión que cuando eligió el proyecto de investigar el destino de los CFCs en la atmósfera, lo hizo simplemente por curiosidad científica. No consideró las consecuencias que conllevarían sus estudios. Pero cuando se dio cuenta de la envergadura de su descubrimiento, se sintió sobrecogido, porque su aporte no sólo ha contribuido a la comprensión de la química atmosférica, sino que además ha supuesto un profundo impacto en la conciencia ecológica de todo el mundo.


Mario José Molina es considerado junto a Andrés Manuel del Río y Luis E. Miramontes, uno de los tres químicos mexicanos de mayor trascendencia universal.


Reconocimientos y premios
Tyler Prize for Environmental Achievement (1983)
NASA Exceptional Scientific Achievement Medal (1989)
Premio Nóbel de Química (1995)
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1999)
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2008)

25.6.09

MICHAEL JACKSON



EL DIA DE HOY 25 DE JUNIO DE 2009 SE NOS FUE UNO DE LOS GRANDES DE LA MUSICA, EL GRANDISIMO MICHAEL JACKSON, SE QUEDO SIN VIDA, AL OCURRIRLE UN PARO CARDIACO, SIN IMPORTR SUS ERRRORES, SUS PERVERSIONES, SUS DEBILIDADES, FUE UN GRAN ARTISTA AUDIOVISUAL, GRAN CANTANTE, GRAN ESCRITOR, DE LOS POCOS QUE QUEDABAN, AQUI LES DEJO UN CONJUNTO DE 27 DATOS DE LA PERSONA QUE FUE MICHAEL
1- De niño repartía bíblias de casa en casa como todos sus hermanos, que formaban parte de una rama religiosa. Como ya era famoso, tenía que hacerlo disfrazado.

2- Uno de sus caprichos; un Oscar de “Lo que el viento se llevó”: le costó 154 millones de dólares.

3- En total ha dado dinero a 39 ONG, especialmente para niños, Sida y Cáncer. No se cansa de decir que adora a los niños. Por eso creó la Fundación Heal The World, dedicada a los niños pobres y al medio ambiente.

4- En 1993 hizo una actuación espectacular durante el descanso de la XXVII Super Bowl que tuvo una audiencia histórica hasta el momento: 133,4 millones de telespectadores.

5- El día de su 40 aniversario, sus fans celebraron simultáneamente 316 fiestas de cumpleaños en 60 países distintos.

6- Suele recibir a algunas fans en el hotel, donde le pueden ver con su pijama de rayas azules y rojas y una mascarilla de cirujano negra que le tapa la boca.

7- Fue la primera persona con dos estrellas en el Paseo de los Fama de Hollywood: una en 1980 con los Jackson 5 y otra para él sólo en 1984.

8- Hizo una película en 3D; “Captain EO”, que sólo se proyectó en los parques de atracciones Disney. Detrás del proyecto estaban George Lucas y Francis Ford Coppola. En su día fue la película más cara en relación a su corta duración.

9- Michael Jackson posee un extraño record: un cuadro suyo que fue vendido en una subasta a Hiromichi Saeki, un importante hombre de negocios japonés, a 1.3 millones de dólares, convirtiéndose en el cuadro más caro de alguien que está vivo.

10- El 13 de junio de 1983, el sencillo “State of Shock” se emitió durante 24 horas sin parar (288 veces) en la estación de radio KIQQ FM de California. Y en mayo de 1995, un locutor británico fue multado con el sueldo de un día por haber tocado “Scream” sin parar durante tres horas y media en la emisora Galaxy 101, de Bristol, al oeste de Inglaterra.

11- En 1998 se realizó una convención de “The 3 Stooges” (Los 3 chiflados) a la que Michael Jackson asistió disfrazado de mujer árabe. Al final de la convención se realizó el sorteo de una remesa exclusiva de esta serie, siendo necesario para ganarla responder a tres preguntas que sólo Michael Jackson supo contestarlas, momento en el que se dieron cuenta de quién era.

12- Cuando Gene Kelly estuvo internado, Michael Jackson le envió un ramo de flores con una nota que decía: “Te tengo una sorpresa esperándote en tu casa”. Dicha sorpresa era los zapatos que Gene Kelly había usado en “Cantando bajo la lluvia”, bañados en bronce y con una placa que decía “Eres el mejor bailarín del mundo. Con cariño, M. J.”.

13- En el concierto realizado en Leipzig, Alemania, un pequeño bicho se subió al escenario, justo antes del medley de “The Jackson Five”. Michael Jackson gritó: “Hay un pequeño bicho. ¡Wayne! ¡Seguridad! No quiero que nadie lo pise. ¡No lo mates! ¡¡No lo mates!!”.

14- Los sonidos que se escuchan al principio de la grabación original de “Smooth Criminal” son los latidos del corazón de Michael Jackson.

15- Enero del año 1997, mes en el que visitó Hawaii, fue declarado por las autoridades como “El Mes de Michael Jackson”. Asimismo, Michael Jackson es miembro honorífico, junto con sus padres, de la tribu de los Kabakuenas de Sudáfrica.

16- Las siglas CTE, que Michael Jackson usa en sus camisas y chaquetas, significa “Children Of The Earth” (Niños de la Tierra).

17- En abril de 1989, a causa de un disfraz fue confundido con un ladrón en la joyería Zales de California.

18- Para realizar la coreografía de “Smooth Criminal” que desafía a la gravedad, en los conciertos se utilizan unos ganchos que salen del suelo. Allí, con unos zapatos especiales, Michael Jackson y los bailarines que lo acompañan se “enganchan”, mientras que en otra parte del escenario aparece un hombre simulando que tira una bomba para atraer la atención del público.

19- El videoclip del sencillo “Scream” de Michael Jackson, es considerado por el Libro Guinness como el vídeo mas caro de la historia.

20- El álbum mas vendido de todos los tiempos es “Thriller”, que a su salida vendió alrededor de 40 millones de copias, alcanzando después los 50 millonesde copias. Actualmente va por los 60 millones de copias. Aún así, el Libro de Guiness mantiene aún la cifra de 40 millones.

21- Michael Jackson no cuenta con una discográfica fija y núnca tuvo apoyo para la promoción de su último album. Tampoco realizó giras. Aun así, se estima que ha vendido unas 10 millones de copias del álbum “Invincible”. Por hacer una comparación, Eminem ha vendido 6.4 millones de copias de “The Eminem Show”. A pesar de eso y de que los lectores de Billboard lo eligieran como mejor álbum R&B/Hip Hop del 2002, la prensa califica “Invincible” como un fracaso.

22- La prensa, hasta los medios considerados más respetables, le llama a veces Wacko Jacko (Wacko = Loco), aunque él solicitó que no se le llamara así; incluso a Osama Ben Laden o a Saddam Hussein se les llama por su nombre propio.

23- Elvis Presley, Rob Lowe, Pee Wee Herman, Jerry Lee Lewis, Pete Townsend, y muchos otros han sido acusados, condenados e incluso encarcelados por conducta sexual inapropiada. A ninguno de ellos se les ha avasallado como a Michael Jackson, a pesar de que éste no haya sido condenado ni haya pruebas formales contra su inocencia. (10 cargos retirados)

24- El videoclip “Black or White” fue el primero en utilizar la tecnología digital para lograr el efecto de metamorfosis.

25- El álbum “Bad” vende más de 25 millones de discos, convirtiéndose en el segundo más vendido de la década de los 80, tras “Thriller”.

26- Michael Jackson es más difícil de reconocer escuchando una canción suya que Paul McCartney, Rolling Stones, Bruce Springsteen y otros, que son más lineales.

27- En 1984, Michael Jackson ha sido quien más Grammys ha ganado en un mismo año.


NO PUDE ENCONTRARA LEL CORTO ARTISTICO DE THRILLER ORIGINAL, NO ES EN SON DE BURLA, MAS BIEN COMO TRIBUTO UNA VERSION INDIA DE THRILLER

23.6.09

GARGANTA PROFUNDA


AQUI LES DEJO UNA RESEÑA SOBRE ESTE FILME, QUE MAS QUE SER PORNOGRAFIA, RESULTO SER UN PARTE AGUAS EN LA HISTORIA DEL CINE XXX ESPERO QUE LES GUSTE

En ella se expone de manera chusca -incluso absurda- la condición de una chica que se descubre anorgásmica. ¿La razón? El clítoris lo tiene localizado en lo profundo de su garganta. También de manera un tanto sátira, se deja entrever una condición de la sociedad norteamericana que nadie se había atrevido a tratar: el sexo sin pudor, y que análogamente, la mismísima década del llamado "destape" sirvió de escenario para que estas manifestaciones fílmicas pudieran, si no lograrse, por lo menos sí permanecer en la inmortalidad por pioneras, y no tanto por ser ejemplos de calidad cinematográfica o histriónica.
La película comienza con una larga escena de más de 4 minutos con Linda conduciendo un automóvil hasta llegar a su casa, donde encuentra a Helen (Dolly Sharp), su mejor amiga, teniendo sexo en la cocina. Digamos que se trata de un día normal en la vida de estas dos mujeres. Posteriormente ambas charlan sobre el "problema" de Linda y encuentran lo que parece la solución ideal: organizar una pequeña orgifiesta con ayuda de una docena de amigos que colaboran desinteresadamente para ayudar a la desesperada mujer en su búsqueda de campanas, cohetes y explosiones fulminantes en el cielo, que acompañarán el tan esperado clímax. Aprovechando el viaje, los muchachos también le dan una repasada a Helen, faltaba más.

Después de experimentar esta "destapadísima" manera de socializar sexualmente y encontrar la felicidad, Linda aún no está satisfecha, por lo que su amiga le recomienda visitar al Dr. Young (Harry Reems), un psiquiatra erotómano que, ayudado de su ninfomaníaca y rubia enfermera (Carol Connors), revisan y atienden los casos más extraños en materia sexual, aunque claro, ellos no dejan pasar la menor oportunidad para dar rienda suelta a su lujuria.

El propio Dr. Young al ayudar a descubrir a Linda su punto G bucofaríngeo, comienza también a relacionarse con ella, quien experimenta cierta atracción-amor por el doctor. Éste, ni lento ni perezoso, continúa sirviéndose de su fiel enfermera y su ahora nueva sexoterapista para sus "necesidades" científicas. Al mismo tiempo se encarga de buscar una estabilidad emocional y sexo-terapéutica para Linda, quien si saberlo está siendo doblemente beneficiada. En fin, como dirían en la tele, son cosas de la vida.

Son muy divertidas las escenas del deterioro que va sufriendo el Dr. Young, quien ha arremetido con todo lo que le quedaba de vigor sexual contra la enfermera y Linda, terminando casi como un viejillo, pero aún libidinoso y sátiro. Es hacia el final de la película cuando uno de los mismos pacientes del Dr. Young -mezcla de vouyerista con algo de sumiso masoquista-, se enamora de Linda y… a vivir todos felices después de que su falo sea inyectado con algunas cuantas siliconas para alcanzar el tamaño ideal para nuestra heroína: nada menos que 9 pulgadas, o 23 centímetros, que es lo mismo. ¡¡¡Santas cuestiones métricas Batman!!!

En 1972 las cosas se hacían de manera diferente, prueba de ello es la música original con letra acorde a la temática que se aborda en el filme. Sin embargo, no deja de ser absurda y hasta grotesca la manera en cómo la misma letra de la canción narra la problemática de Linda a manera de chascarrillo napolitano bastante psicótico (la letra va prácticamente esquematizando las felaciones de Linda a manera de metáforas que, digamos "armónicamente", nada tienen que ver con el fondo musical funk-psicodelia de los 70´s que se proyecta en el filme).


La perspectiva abstracta -más bien absurda- de la historia y las sobreactuaciones (que ahora se suponen forzadas de Linda Boreman por su domador-marido-manager Chuck Traynor y de todo el elenco en general) hacen de ésta película todo un icono fílmico de su género, el ahora ya consolidado porno, pero que como mencioné, en aquel momento sólo era una especie de experimentalismo que permitía incluso una aproximación artística, como en ciertas películas que Andy Warhol hacía por esos mismos años.

Linda Lovelace, o Lovelance, o Boreman, que al fin y al cabo es la misma persona, emigra desde Texas hasta Nueva York en busca de oportunidades artísticas (su intención era convertirse en teibolera stripper, gracias a su novio de aquel entonces, un tal "JR" hasta donde pudimos indagar). Posteriormente, en una fiesta se supo de la facilidad de Linda para engullir falos, chisme que llegó a oídos del director de cine Jerry Gerard (o Gerard Damiano), quien interesado en lo bien que Linda hacía el sexo oral, la impulsa para que a partir de ahí inicie una carrera vertiginosa haciendo sus primeros pininos en filmes de 8 mm., varios realizados entre 1971 y 1972, poco antes de la filmación de Deep Throat.

El rodaje de Garganta Profunda tuvo una duración de tan sólo dos semanas y la película se estrenó en el New York Mature World en 1972. Se sabe que con sólo 6 meses de exhibición recaudó más de 600 mil dólares. También se calcula que desde su estreno hasta la fecha (2003) el filme a recaudado más de 600 millones de dólares en ganancias contra los 25 mil invertidos, de los cuales, apenas 1,200 fueron el salario de Linda por su "trabajo".

Garganta Profunda vino a transformar radicalmente el cine para adultos conocido posteriormente como Porno o XXX, siendo incluso aclamado por la crítica más aguda y mordaz del momento, llegando a proyectarse -fuera de concurso- nada menos que en el festivalísimo de Cannes en el año de 1974.


También se le adjudica a esta cinta ser la causante de haber modificado los hábitos y comportamientos sexuales de la sociedad norteamericana de la época. No es de extrañar. A mediados del siglo XX en Estados Unidos sucedieron muchos acontecimientos de carácter sexual, sádico y masoquista en muchas esferas y circunstancias históricas que han llevado a esa nación a un completo desquiciamiento, tanto moral, como ideológico.

En su momento, Linda disfrutó mucho de la fama que el filme le estaba dando. Era la década del "destape", en dónde las reminiscencias de los gloriosos y maravillosos 60´s aún perduraban en algunos espíritus hippiescos perdidos en el espacio. Paralelo a su éxito y felicidad, tras promulgar a todas voces "derecho a la libertad sexual" Linda pasaba el tiempo -cómo la hija de Augusto, el emperador romano-, en fiestas, vicios, orgías y demás placeres, que, cómo toda diosa de la farándula, parafernalia y demás, la metían en constantes líos con la policía.


Linda Boreman falleció tristemente un lunes de abril del 2002 a los 53 años al ser desconectada de las máquinas que la mantenían con vida tras sufrir un grave accidente automovilístico. Pasó las últimas décadas de su vida llena de problemas de salud y prácticamente en el olvido. Irónicamente, el filme pornográfico considerado hard core pasó a formar parte de la cultura popular estadounidense durante los años de la revolución sexual en la década de los setenta.

Ésta fue la primera cinta que superó el estigma del género, ya que fue mostrada a un público más amplio y ocupó la portada de la revista Time, que la consideró la película más popular de la historia del cine pornográfico. Quizás gracias a esta popularidad, el título pasó a formar parte de otro fenómeno de los setenta, el escándalo político Watergate, que acabó con la presidencia de Richard Nixon.

En los artículos de los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein donde se destapó este escándalo que sacudió a la Casa Blanca, el seudónimo utilizado para nombrar al principal informante fue, precisamente, Garganta Profunda. Toda esta popularidad rodeó a una aspirante a actriz que en aquel entonces tenía 21 años y que apenas contaba con alguna otra película porno amateur en su carrera.

Aunque Lovelace intentó aprovechar la ocasión para cambiar de carrera y convertirse en actriz de otro género que la alejara del hard core, sus intentos siempre fueron fallidos. Lovelace murió, como dije, en abril de 2002 (hace apenas un año y medio) y su trayectoria y trabajos fílmicos seguramente serán más recordados por Deep Throat que por su incansable e infructífera lucha en contra de la pornografía y el abuso a mujeres, prostitutas y nuevas estrellas jóvenes del porno en toda Norteamérica.

"Garganta Profunda" tiene multitud de secuelas de escasa calidad. Conseguir el original en vídeo no es muy dificil, puesto que se trata del título mítico del cine porno y fuente, inacabable, de ingresos. Incluso la revista "Interviú" la editó en la colección "Las Mejores Películas del Cine X".



14.6.09

LA MUSICA DE LAS ESFERAS





La musica es al alma segun pitagoras, como el ejercicio a el cuerpo, en definitiva es casi imposible determinar alguna definicion que agrade a todos por lo que en mi personal punto de vista considero a los musicos, como interpretes de pedazos del infinito, que han sido escogidos por dios, bueno eso en mi personal punto de vista.
la musica es la expresion mas pura que demuestra los niveles mas elevados de espiritualidad, que extrañamente no solo existe en el planeta, lo cual nos confirma que hay mas en el universo de lo que podramos imaginar, es el macrocosmos, del cual solo somos un minusculo componente, y que si no logramos un mayor grado de humanidad, jamas podremos conocer, es que esto es tan inconcebicle, como creer que podremos desarrollar nuestar mente que es un mundo nuevo estraño y desconocido, sin si quiera intentarlo, esto no es dificil, mas bien es tan simple que a veces nos olvidamos, que algunas pequeñas acciones, logran un desarrollo armonico
En el universo ademas de planetas, estraellas, galaxias, seres desconocidos, tambien contamos con fenomenos, tan interesantes como el universo mismo, la musica se cuenta entre ellos, algunos astronautas, nos dicen que cuando se esta en el espacio tu mente comienza a escuchar una sinfonia tan unica a tal grado en que cada uno la oye de diferente forma, por lo que esto en si es un misterio, sin embargo es algo menos complicado de lo que suena, esto por que recientemente algunos satelites, han encontrado que todos los cuerpos celestes, producen una clase de ondas, que aunque en el espacio no existe el medio de difusion que no puede ser abolido por que la humanidad pereceria en cuestion de instantes, solo necesita de un megafono comun para ser escuchado, y entonces es posible que al nadar en ese mar de vacio oigamos solo un pedazo de esa sinfonia en la que resonaremos eternamente, nuestra mente comienze a organizar estos acordes, armonias, o sonidos, en los cuales nos transformaremos en alguna ocacion de esta existencia, por lo que ahora los invito a escuchar esto que ha sido estudiado, y nombrado coloquialmente la musica de las esferas. un pedazito de el armonia universal.
asi que visiten esta pagina

http://elmago.blog.arnet.com.ar/música_de_las_esferas/LA MUSICA DE LAS ESFERAS

12.6.09

MARTIN LUTHER KING (LUTERO) TENIA UN SUEÑO

Discurso leído en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha sobre Washington

Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.

Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.

Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.

También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.

Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.

1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.

Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.

Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo quedarán satisfechos?"

Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente".

Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.

Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.

Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".

Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".

Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.

Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.

Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.

Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.

Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.

Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".

Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"



Washington, DC
28 de agosto de 1963

9.6.09

COMENTAR FUERTE

HOLA QUE TAL AHORA LES DEJO AQUI LA COPIA DE LA OBRA DE UN AMIGO SOBRE LA PREOGRESION AZTECA, SI UNA RECOPILACION DE LA HISTORIA DE UNA BANDA MUY INFLUYENTE, NO MUY CONOCIDA, NI MUY APRECIADA, PERO SI DE LAS MEJORES BANDAS QUE PUDO DAR ESTE MEXICANISSIMO PAIS DE MEXICO AUNQUE DESPUES LASTIMA SE HAYAN VUELTO AL POP, PERO EN FIN DISFRUTEN DE LOS DATOS DEL CHAC MOOL



Artista: Chac Mool
Integrantes: Armando Suárez – Bajo; Carlos Alvarado – Teclados; Jorge Reyes – Guitarra y Voz; Eduardo Medina - Batería
Disco: Aniversario 25, La Caja. (Incluye toda su discografía, “Nadie en Especial, Philips 1980”, “Sueños de Metal, Philips 1981”, “Cintas en Directo, Philips 1982”, “Caricia Digital, WEA 1984”, “Bonus, Rarities y Directos, Universal 2006”).
Año de producción: 2006.
País de origen: México.
Tracks: 42 temas.
Sencillos: “Vestir de Rojo”
Disquera: Universal Music – Warner Music
Dirección: Paco Rosas y José Xavier Navar
Realización: José Xavier Navar
Estatus: Vigente
Grupos relacionados: Ninguno.

Chac Mool, La Evolución Histórica.

Pocas bandas han dejado un rastro evolutivo en el Rock Mexicano, pocas bandas han roto con los cánones típicos de su propio contexto, en el año de 1980, por ejemplo, las bandas existentes estaban orientadas al blues y al soul, cantaban en su mayoría en anglosajón, y eran, en su mayoría, marginales.

Chac Mool rompió con los estereotipos del rock de la época, era un rock más pensado, más elaborado, más relacionado con lo experimental y el rock progresivo.

La historia de Chac Mool se podría dividir en dos, una era “Progresiva” y una “Pop”, ambas de alta calidad interpretativa, ambas adelantadas a su tiempo, y fueron “punta de lanza” en la historia del rock mexicano, y desgraciadamente, Chac Mool, al igual que la gran mayoría de las figuras musicales de este país, verdaderas figuras, no entes prefabricados por la TV, han pasado casi desapercibidos en la actualidad, por eso es importante rescatar en este breve compendio la trascendencia de Chac Mool.

El Chac Mool progresivo, desde “Nadie en Especial” hasta “Cintas en Directo”.

“Nadie en Especial”, disco con fecha de 1980, fue reeditado hace poco menos de diez años en memoria de Paco Rosas, uno de los productores constantes de Chac Mool, aquella reedición, primera en CD desde su lanzamiento en acetato, incluyó algunos temas en vivo, a modo de bonus track, entre los que se destaca “Cuadros para una exhibición”; Ahora, después de más de 25 años, sus disqueras, Universal y Warner, le hacen justicia a uno de los grupos de rock mexicano de verdadero culto, y creo que es la primera caja (box set) que se edita en México para un grupo nacional (el “Estuche de peluche” de Botellita de Jerez, por ejemplo, fue una caja parcial. ¡Bien por Universal y Warner!.

“Nadie en especial” mantiene una línea de rock progresivo de letra inteligente, “Nadie en especial” tema que da titulo al álbum es ejemplo de ello, la influencia de Aldeus Huxley se deja sentir en temas como “Mundo Feliz”, en si es una muy buena edición, pues en el interior se aprecian las fundas con el diseño original de tapa e interior.

“Sueños de Metal”, segundo álbum de Chac Mool, mantiene una línea muy semejante a lo hecho en el primer disco, con la pequeña diferencia de que la música empieza a ser un poco más roquera y melódica.

“Cintas en directo” es el titulo del tercer álbum de Chac Mool, el último con Philips y compuesto por piezas grabadas en directo, sobresalen temas como “Melanie” y “El Rey del Rock”, en este disco se presenta una versión un poco más movida de “Un mundo feliz”, mucho más roquera.

El Chac Mool del pop ochentero: “Caricia Digital”.

“Caricia Digital”, el cuarto disco de Chac Mool, el único que grabaron para la Warner a través de WEA, es uno de los más comercializados gracias a su sonido más pop, el sonido fresco que caracterizó a la música de los ochentas se hace presente con temas como “Vestir de Rojo”, uno de mis preferidos, dicho tema guarda a demás una melódica atemporal, sería un éxito si se relanzara como sencillo, (claro, con un poco de difusión)

Jorge Reyes, el New Age étnico.

Jorge Reyes hizo carrera como solista al unir talentos con Antonio Zepeda, juntos lanzaron “A la izquierda del colibrí” un álbum épico del naciente género electro-folk, o techno-étnico, yo prefiero “new age étnico”, por ahí de 1986, el disco actualmente esta descontinuado, pero aún se puede conseguir una copia sobreviviente en las tiendas para intelectuales del sur. (pero hablaremos de esto en un posteo exclusivo para Jorge Reyes).

Chac Mool de colección (y en DVD)

Como ya dije, la Caja de 25 Aniversario es una muy buena inversión, contiene toda su discografía a menos de doscientos pesos (¡por cinco discos!, con arte tipo réplica de los LPs originales de acetato). Algo que vale la pena conseguir, disfrutar y atesorar.

Como colofón basta comentar que también existe un DVD conmemorativo de estos 25 años de Chac Mool, un documental para la TV que quedó registrado para la posteridad, y para quienes son más aficionados también circula un disco en vivo con los temas de su primer concierto en 1980, el disco se hace denominar como “el bootleg oficial” y se titula “En vivo 1980” (algunos de estos temas se encuentran integrados en la primera reedición de “Nadie en especial”).

Actualización, febrero del 2009:

Jorge Reyes partió de este plano en su forma astral hacia Mictlán, el sábado 7 de febrero del 2009 (Q.E.P.D). Jorge Reyes originario de Uruapan, Michoacan (México), nació en 1952.

JOVEN LEON, REY LAGARTO, EN FIN JIM MORRISON





AQUI LES DEJO UN REPORTAJE SOBRE EL MAGNIFICIENTE REY LAGARTO, UN GRAN POETA FILOSO, PERTENECIENTE AL CLUB MORTAL DE LOS 27, UN GRAN CANTAUTOR ACIDO,SOCIAL Y QUE ADEMAS COMO POCOS SERES, ERA CULTIVADO EN EXCESO, DEMOSTRANDOLE A SUS PROFESORES EN LA UNIVERSIDAD, QUE NO IBA SER UN ESTUDIANTE CUALQUIERA, BUENO CHEQUEN LA BREVISIMA, PERO NO POR ESO MENOS IMPORTANTE DISCOGRAFIA EL GEANIALISMO JOVEN LEON .
ESTA ENTRADA ES PARA RECORDARLO A 38 AÑOS DE SU MUERTE EL 3 DE JULIO FUE DE SU ANIVERSARIO

"Era un genio y a un genio se le permite un comportamiento esquizofrénico. A veces se comportaba como un ángel, otras como un demonio, pero era así y eso es lo que le hacía ser un tipo brillante. Nunca se sabía, de un día para otro, lo que se le ocurriría hacer; pero fuera lo que fuera, sus palabras siempre eran brillantes. Era difícil trabajar con él, pero por otra parte fue un gran placer hacerlo con un tipo que era un genio" (Ray Manzarek, componente de The Doors).

Talento, genio, éxito, fama, fortuna, promiscuidad y cócteles de alcohol y cocaína... Constantes vitales de un artista que utilizó el rock como vehículo de expresión por puro azar. James Douglas Morrison, nace en Melbourne, Florida, Estados Unidos, el 8 de diciembre de 1943. Esta brillante estrella del firmamento, eterno aspirante a poeta, filósofo y cineasta, y declarado admirador de grupos como The Beach Boys o Love, de cantantes como Frank Sinatra o Elvis Presley, o de estrellas del celuloide como Jack Palance o Sarah Miles, sintetizó con su pensamiento el de buena parte de una generación, la de finales de los años sesenta.

Desde muy joven se siente fascinado por la literatura y la poesía, y tanto en la George Washington High School como en el Junior College de Saint Petersburg (Florida) manifiesta una temprana inclinación por la obra de autores como Gerard de Nerval, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire o William Blake. Estudia cine y teatro en la Universidad de UCLA (Los Angeles), a donde se traslada en 1962.

En 1965 conoce a Ray Manzarek, un entusiasta del jazz que toca los teclados con sus dos hermanos al frente de su propia banda, Rick and the Ravens. Este encuentro se enriquece al año siguiente con la incorporación de dos músicos procedentes del grupo The Psychedelic Rangers: John Densmore (batería) y Robby Krieger (guitarra). El entendimiento entre los cuatro es lo bastante intenso como para que hagan causa común, y debuten ese mismo año con el nombre de The Doors en el London Fog Club de Sunset Boulevard, de Los Angeles, nombre que adoptaron inspirándose en un poema de William Blake: "Si las puertas de la percepción se abrieran, todas las cosas se revelarían al hombre como son en realidad: Infinitas".

En un tiempo en que el idealista pensamiento hippie se había hecho con una posición central en el mundo del rock, la aparición en la escena musical en 1967 de Jim Morrison y, concretamente, del primer álbum de la banda, "The Doors", supone un verdadero azote para las masas, y marca el período de transición entre el fenómeno etiquetado con el célebre lema de "haz el amor y no la guerra", y el amargo despertar a una realidad decepcionante para la juventud de todo el mundo. "The Doors" incluía temas como la legendaria "Light My Fire", la versión de la composición de Kurt Weill y Bertolt Brecht "Alabama Song (Whisky Bar)", y el largo poema musicado, "The End", canción ideal para que Morrison desarrolle su capacidad dramática y sensual sobre un escenario, creando una atmósfera onírica y delirante. "The Doors" catapulta al grupo a la fama, y el carácter provocativo de Morrison y la sexualidad latente en gran parte de sus letras, le convierten en un símbolo de su época, casi un pequeño dios.

Sus dos siguientes trabajos, "Strange Days" de 1967, y "Waiting For The Sun" de 1968, mantienen a la banda en primera línea. Morrison potencia aún más sus controvertidos textos, en los que retrata la brutalidad del país en el que vive con descarnado realismo. "People Are Strange", "Love Me Two Times" y "When The Music's Over" destacan en el primero, mientras que "Hello, I Love You" y "The Unknown Soldier" lo hacen en el segundo, donde debería haber ocupado una cara entera del álbum la suite "The Lizard King", finalmente inédita.


El éxito de The Doors a estas alturas es incontestable, y los medios de comunicación comienzan a hablar de Morrison como de un nuevo icono generacional. Su atractivo aspecto, con el torso desnudo y ajustados pantalones de cuero, potenciaba una imagen fuertemente sexual que no tenía nada que ver con la del morbo andrógino de Mick Jagger. Pero a partir de entonces, la banda camina lentamente hacia la descomposición, y los problemas no tardan en aparecer, sobre todo debido a las inclinaciones del cantante por el alcohol, que le hacen salir borracho al escenario más a menudo de lo deseable. Caídas en plena actuación, interrupciones en las que se dedica a contar chistes y anécdotas, y llamadas a la rebelión se suceden en unos shows cada vez más imprevisibles, que culminan en 1969, cuando durante un concierto en Miami se masturba frente al público. En la actuación de aquella noche, en el Dinner Key Auditorium, Morrison sale a escena visiblemente borracho y, en un momento del concierto, aparece con un becerro en los brazos. Como en otras ocasiones en las que un monólogo precedía a la canción, comienza a arengar al público con un parlamento mitad rebeldía, mitad desafío: "¿Por qué no hacéis algo, imbéciles? ¡Os están dando por el culo! ¿Qué os pasa? Esto es lo que tenéis que hacer: sacarla y meneárosla. ¿Queréis ver cómo lo hago yo?" El resultado de mostrar sus atributos sexuales es una catarsis general en la que un público vociferante se libera de sus ropas y pone el local patas arriba. Por supuesto, Morrison es inmediatamente detenido bajo los siguientes cargos: "Comportamiento lascivo e impúdico por haber expuesto sus partes privadas y haber simulado una masturbación y una copulación oral". A raíz de estos hechos, en septiembre de 1970, y tras un largo y confuso proceso, Morrison es declarado culpable de exhibicionismo y comportamiento lascivo, y condenado a pagar quinientos dólares y pasar seis meses en la prisión de Raiford, una de las más peligrosas y conflictivas de los Estados Unidos.

Pero con anterioridad a la sentencia, The Doors editan en 1969 un nuevo álbum, "The Soft Parade", trabajo de transición donde por primera vez firman las canciones por separado. Este álbum se presenta como la antesala de "Morrison Hotel", publicado en 1970, una mirada hacia las raíces del rhythm and blues que contiene momentos álgidos como los tres temas que abren el disco: "Roadhouse Blues", "Waiting For The Sun" o "You Make Me Real". "Morrison Hotel" refuerza el efecto innovador y corrosivo que provoca la banda entre los jóvenes de la época.

En 1970 se publica el doble en directo, "Absolutely Live", que comercialmente resulta un fiasco, y tras la grabación de un nuevo álbum, el antológico "L.A. Woman", que aparecerá con posterioridad a su muerte, Morrison, harto de estar permanentemente en el ojo del huracán, se refugia en París en busca de sus fantasmas internos, con el firme propósito de dedicarse por entero a la poesía. Se instala en el número 17 de la Rue de Beautreillis, dispuesto a volver a empezar de nuevo. Pero nada sucede como él esperaba. Su desvinculación del grupo, su decadencia física (engorda considerablemente y se deja crecer la barba), su desmesurada afición al alcohol y a todo tipo de drogas, y su existencia progresivamente errante, dan al traste con todos los buenos propósitos que se ha fijado en su nueva vida, su segunda oportunidad: el libro de poemas y el guión de la que debía ser su primera película no avanzan ni una línea, y su estancamiento creativo le empuja a la depresión.

En la madrugada del sábado 3 de julio de 1971, Jim Morrison es hallado sin vida en la bañera de su apartamento parisino. Una muerte plagada de extrañas circunstancias, que ha alimentado la leyenda y el mito sobre su persona. El certificado de defunción señala un infarto como causa del fallecimiento, pero el misterio rodea los hechos hasta el punto de que todavía se especula acerca de la veracidad de su muerte. La portera del edificio no llegó a ver el cadáver. Pamela Courson, su novia oficial, no presentó en la Embajada Americana de París el certificado de defunción hasta el 7 de julio. Dado que en el certificado sólo constaba la identidad de Douglas J. Morrison, poeta, la noticia no llegó al mundo hasta que se hizo oficial el día 9. Nadie, excepto el manager de The Doors, que llegó a París el mismo día 7, vio el cadáver de Morrison. En el entierro, el día 7, sólo estaban Pamela, el manager del grupo, un amigo íntimo y dos personas nunca identificadas. El presentador de un club parisino anunció la muerte de Jim Morrison unas horas antes de que realmente sucediese. Cuando se interrogó a dicho presentador, dijo que había recibido el informe de "un drogadicto conocido". Eso dio pie a que más de uno se preguntara por qué no se le había practicado la autopsia al cadáver, y si no podría tratarse de otro cuerpo, cualquier muerto comprado en los bajos fondos parisinos. Y aún hay más. El 13 de octubre de 1973, los empleados del Bank Of America de San Francisco juraron haber visto en su local a Jim Morrison, e incluso declararon haber hablado con él. Por si fuera poco, en 1976 se publicó la noticia de que la tumba donde descansaban los restos del cantante había sido profanada, y aunque no hubo confirmación al respecto, se asegura que estaba vacía.

Teniendo en cuenta la visión que el propio Morrison tenía sobre la muerte: "No me importaría morir en un accidente de avión, es buena manera de irse. No quiero morir mientras duermo o de viejo, quiero sentir cómo es, probarla, escucharla, olerla... la muerte es algo que sólo te va a pasar una vez y no quiero perdérmela", es posible que la última broma macabra ideada por Jim Morrison fuera la de preparar su propia muerte. Hay quien asegura que el ex líder de The Doors sigue escribiendo poemas oculto en la penumbra de algún coqueto café parisino. También puede ser, por qué no, que Elvis Presley y Jim Morrison estén juntos de vacaciones por el limbo, riéndose a estas alturas de todo y de todos. Quizá este leyéndole sus poemas a Oscar Wilde, tomando clases de canto con Edith Piaff, o escuchando atentamente las composiciones al piano del melancólico Federico Chopin, todos ellos ilustres habitantes del cementerio de Père-Lechaise, última dirección conocida de Morrison. Igual la burla llega a tener tintes surrealistas, y el busto que se alzaba presidiendo su tumba, y que ha desaparecido en más de una ocasión, se encuentra ahora decorando la habitación de cualquier motel de carretera, reservada a nombre de un tal "Rey Lagarto". Quién sabe dónde, como diría nuestro amigo Lobatón Personalmente, y con la sana intención de curarme en salud, en vez de musitar un respetuoso "Que Descanse en Paz", prefiero dedicarle un cómplice "¡Que viva para siempre!". Lo que no cabe duda es que algunos individuos siguen teniendo vida después de la muerte. Igual nos encontramos ante un auténtico caso de resurrección.


LA CELEBRACION
DEL LAGARTO


(1970)


Leones en la calle y perros vagabundos
en celo, rabiosos, que echan espuma por la boca.
Una fiera enjaulada en el corazón de una ciudad
El cuerpo de su madre
se pudre en suelo estival
El huyó de la ciudad.


Se dirigió hacia el Sur y cruzó la frontera
Abandonó el caos y el desorden
Les dio la espalda.


¿Estamos todos?
La ceremonia va a empezar.


¡Despierta!
No puedes recordar dónde está.
¿Terminó el sueño?


La serpiente color de oro oscuro
Vidriosa y enroscada
Nos daba miedo tocarla.


Las sábanas eran ardientes prisiones muertas
Y ella estaba a mi lado.
Vieja no era ... joven
Su oscuro cabello rojizo
La piel blanca y suave.
¡Ahora corre al espejo del baño
Y mira!


Viene hacia aquí
No puedo vivir cada siglo de sus lentos movimientos.
Dejo deslizar mi mejilla
Por las frescas y suaves baldosas
Sentir el contacto de la sangre fría y viva
Los suaves silbidos de las serpientes de lluvia...


Antaño tenía un juego inocente
Me gustaba arrastrarme por el interior de mi cerebro
Creo que conoces ese juego al que me refiero
Me refiero a ese juego llamado "volverse loco"


Deberías aprender a jugarlo
Es fácil: cierra los ojos, olvida tu nombre
Olvídate del mundo, olvídate de la gente
Y construiremos una torre distinta.




Es un juego inocente y divertido.
Es fácil: cierra los ojos, uno nunca pierde.
Estoy aquí, yo también juego.
Relájate, estamos abriéndonos paso hacia el otro lado.


Retrocedemos hasta lo más profundo del cerebro
Retrocedemos más allá de mi dolor
Donde no llueve jamás.
Y la lluvia cae suave sobre la ciudad
Y en nuestras cabezas.


Y en el laberinto de torrentes
Abajo la presencia silenciosa y sobrenatural
De los angustiados habitantes de las colinas de los alrededores,
Reptiles en abundancia
Fósiles, cavernas, cumbres heladas.


Casas hechas en serie
Persianas echadas
Coche salvaje encerrado hasta el alba.
Ahora todo duerme
Alfombras silenciosas, espejos vacíos
Polvo ciego debajo de las camas de parejas legítimas
Envueltas en sábanas.
Y sus hijas, presumidas
Con ojos de esperma coronando sus pezones.


¡Espera!
Aquí ha habido una masacre.

(No te detengas a hablar ni a mirar a tu alrededor
Tus guantes y tu abanico están en el suelo
Nos marchamos de la ciudad
Huimos
Y quiero que tú me acompañes)


No tocar la tierra
No tocar el sol
Sólo hay una solución
Huir, huir, huir
Huyamos
Una casa en la colina
La luna descansa tranquila
Las sombras de los árboles
Son testigos de la brisa salvaje
Ven, nena, huye conmigo
Huyamos.
Huye conmigo
Huye conmigo
Huye conmigo
Huyamos.


Hace calor en la mansión en lo alto de la colina
Las habitaciones son lujosas y confortables
Rojos son los brazos de los lujuriosos sillones
Y nada sabrás hasta hallarte en el interior.


El cadáver del presidente en el coche del chofer
El motor funciona con cola y alquitrán
Ven, nena, no vamos muy lejos
Al Este para conocer al Zar.


Algunos forajidos vivían junto al lago
La hija del clérigo está enamorada de la serpiente
Que vive un poco junto a la carretera
¡Despierta niña! Estamos llegando a casa.


Sol, sol, sol
Arde, arde, arde
Luna, luna, luna
Te alcanzaré
¡Pronto!
¡Pronto!
¡Pronto!
Soy el Rey Lagarto
Todo lo puedo.


Hemos bajado
Por ríos y autopistas
Hemos bajado
por bosques y cascadas
Hemos bajado
desde Carson y Springfield
Hemos bajado
Desde la encandilada Phoenix
y puedo decirte
Los nombres del Reino
Puedo decirte
Cuanto ya sabes
Escuchando un puñado de silencio
Trepando por valles en sombras.


Durante siete años viví
En el disoluto palacio del exilio
Y jugué a extraños juegos
Con las chicas de la isla.
Ahora he regresado
Al país del justo, del fuerte y del sabio.
Hermanos y hermanos del pálido bosque
Oh, hijos de la noche
¿Quién de entre vosotros se unirá a la caza?
Ahí está ya la Noche con su purpúrea legión.
Regresad a vuestras tiendas y a vuestros sueños.
Mañana entraremos en la ciudad donde nací.
Quiero estar preparado.